miércoles, 20 de junio de 2012

Las mejores bebidas de la Selva Peruana


tragos-de-la-selva


En una anterior entrega mencionamos algunos de los más conocidos y deliciosos platos de la selva del Perú. Pero las preparaciones como el inchicapi, el juane o el tacacho con cecina siempre serán mejor acompañados por los exóticas bebidas, tragos y macerados que el generoso oriente peruano nos brinda. A continuación una recopilación bastante básica, pero que esperamos les sea útil en su viaje.
Aguajina:
Esta refrescante bebida preparada a base de la popular fruta del aguaje es muy común en todas las mesas de la selva peruana. Su dulce sabor y agradable aroma son la delicia de grandes y chicos en almuerzos y paseos. Se sirve bien frío para aprovechar mejor sus cualidades refrescantes en el clima tropical de la selva.


aguajina


Uvachado:
Un macerado obtenido de la uva, la sangre de grado y la miel de abeja. De sabor dulce y agradable, es común beberlo en las reuniones sociales y fiestas en copas pequeñas. Una alternativa diferente al típico vino.
Chuchuhuasi:
Medicinal y afrodisiaco. El chuchuhuasi es un árbol de 30 metros de alto que crece en la selva amazónica. A partir de sus raíces, se macera un fuerte trago que se toma mejor en cócteles muy finos como el Incahuasi. El chuchuhuasi tiene apreciadas propiedades curativas y energéticas.
7 Raíces:
El más famoso de los afrodisíacos del oriente peruano. Este macerado se obtiene de la combinación de 7 cortezas (plantas) locales: uña de gato, chuchuhuasi, clavo huasca, cascarilla, sanango, sangre de grado y moruro. Todos macerados en aguardiente y miel de abeja para darle su dulzura característica.
R.C.:
Licor cuyas siglas quieren decir “rompe calzón”. Es obviamente un potente y apreciado afrodisiaco que se prepara macerando fierro caspi, cumaceba, clavo huasca y miel de abeja. Muy conocido y popular en la selva y en muchos otros rincones del Perú.

Peru Selva...
Tu ingreso a la exhuberante
Amazonia Peruana y sus habitantes
La Amazonía o selva Peruana debe su nombre al legendario río Amazonas, también conocido como Tunguraua (rey de las aguas), Paranaguasu (gran río) o Paranatinga (río blanco) por los pueblos nativos que habitan la selva Amazónica.
La porción Peruana de la jungla es considerada una de las menos contaminadas o mejor preservadas en su estado "virginal", con una increíble biodiversidad que sustenta mas del 70% de las especies vivientes sobre el Planeta.
Iquitos, rodeada de selva, es el mayor puerto de Peru sobre el río Amazonas, ubicado a casi 2.000 millas corriente arriba desde su desembocadura en el Noreste de Brasil y delimitada por los ríos Nanay, Itaya y Amazonas.





Fundada en 1757 como San Pablo de los Nepenanos, Iquitos experimentó su mayor expansión económica en el período de 1880 a 1910, con el "boom del caucho", que tuvo como epicentro a Manaos, Brasil, en el corazón de la selva Amazónica.
Es capital del departamento de Loreto.
Iquitos está parcialmente rodeada también por tribus aborígenes, grupos nativos nómades y semi nómades como las comunidades de Witotos, Tocamas, Yaguas, Ticunas y Boras, para mencionar algunos.

Boras, por ejemplo, son parte un grupo semi nómade establecido en la selva Peruana - aproximadamente 2.000 personas - aunque nativos de Colombia, al Norte del río Putumayo, donde existe otra comunidad de 1.000 individuos, aproximadamente.
Explorando Chanchamayo–Selva Central 2012

Después de mucho tiempo vuelvo a visitar la selva central. Esta vez, en Febrero, época de lluvias donde los ríos crecen, y el panorama cambia ligeramente
Lo bueno de viajar en esta época del año es que el calor no es tan intenso y los mosquitos son mucho menos. Las lluvias van y vienen de a pocos, de manera improvisada y todo se seca muy pronto con la humedad y el clima.
Descubrí que La Merced es en realidad el centro de la selva central a partir de donde se parte a cualquier otro punto. Un punto de paso obligatorio e ideal para decidir qué hacer y a dónde ir. Llegar es muy fácil ya que la carretera hasta aquí esta completamente asfaltada y en perfectas condiciones

 IMG_7680

Aunque a primera vista La Merced sea una ciudad pequeña y modesta, hay una gran cantidad de alternativas a los alrededores para disfrutar, visitar, caminar y descubrir

Entre ellas esta la visita a la comunidad de Pampa Michi, donde una comunidad nativa nos acerca a algunas de sus costumbres antiguas, música y forma de vida.

IMG_6284

El zoológico y mariposario son más que interesantes porque nos acercan a un entorno ecológico que veríamos con mas dificultad en el interior de la jungla.

IMG_7260


El río Perené se muestra salvaje con la crecida debido a las lluvias. Y los mismo pasa con las cataratas de la zona. Pueden visitar Las reinas, Borgoña o el Velo de la Novia, por mencionar solo algunas; pero de estas tres no dejen de visitar ninguna. Lo cierto es que todos los alrededores están rodeados de cataratas y rios iluminados por mágicas filtraciones de luz entre las hojas de árbol y las nubes. Siempre atentos a las mariposas, avispas, terminas y hormigas que nos permiten fascinarnos con las microcivilizaciones que construyen en el camino

Moverse por La merced es muy fácil, casi a todos los lugares se llega con taxi o mototaxi.


IMG_6707

Para quienes llegan por primera vez es bastante conveniente utilizar los paseos guiados que se pueden contratar desde la Plaza de Armas ya que con ellos se pueden ver muchos de los atractivos, paisajes y secretos que oculta la selva central. De otro modo sería difícil saber sobre muchas de las cosas que existen por allí.

Justo en frente de la tienda Bata, en la plaza de armas estan los amigos de Angel Adventure Tours quienes me ayudaron a llegar a lugares que por mi propia cuenta hubiera ignorado (tal como me paso las otras tantas veces que pase por La Merced). Junto con las botas que me facilitaron y un guía pude alcanzar a fotografiar parte de los caminos, ríos, valles y cataratas que se sumergen en la selva. Recomendado (Jr. Tarma 290 – La Merced, Chanchamayo angeltours_121@hotmail.com)
Pero además de las caminatas y las aventuras, también hay espacio para descansar. Es inolvidable es sabor de tan deliciosos jugos de fruta y comidas variadas que en este lugar se consiguen por tan poco dinero.

IMG_7157
Si vistan Perú les recomiendo salir del típico circuito de las sierras, sacrificar el manoseado Machu Picchu y adentrarse hacia la Selva. La experiencia será inolvidable



Comidas de la selva peruana

Platos típicos de Loreto y la Amazonía del Perú.




Entre los platos típicos de la región destacan:

  • Ensalada de chonta o palmito (tallo de la palmera también denominada pona).
  • Cebiche de dorado: a base del pescado.
  • Inchicapi: sopa de gallina con maní, culantro y yuca.
  • Timbuche: caldo concentrado a base de pescado y culantro.
  • Cecina: carne de res o cerdo seca y salada.
  • Patarashca: pescado envuelto en hojas de bijao y asado al fuego.
  • Juanes: masa de arroz al palillo con trozos de pollo, envuelta en hojas de bijao y cocida al vapor.
  • Tacacho: preparado a base de plátano verde asado, machucado y amasado con chicharrón de chancho. Por lo general, combinado con cecina.
  • Inchicucho: preparado a base de maíz, maní y ají. Existe una gran variedad de frutas tropicales como papaya, aguaje (palmera cuyo fruto es de color morado y pulpa anaranjada), taperiba (más conocido en la costa como "mango-ciruelo"), plátanos, cocona, camu-camu, maracuyá y guayaba.



    Bebidas tradicionales:

    • Masato: bebida de yuca cocida y machacada, fermentada con chancaca o azúcar.



    • Aguajina: refresco elaborado con la fruta del aguaje (palmera).
    • Chapo: preparado especialmente con plátano maduro. (Capirona).
    • Shibe: preparado a base de fariña (yuca fermentada y tostada).

    Tragos cortos:

    • Huitochado: preparado con la fruta “huito”, azúcar y aguardiente.
    • Chuchuhuasi: preparado a base de cortezas del árbol del mismo nombre, macerado en aguardiente.
    • Siete Raíces: preparado a base de diferentes cortezas como cumaceba, clavohuasca, marure, huacapurana, huchuhuasi, cocobolo, ipururo, endulzado con miel de abeja y macerado en aguardiente.
       

    • Coconachado: preparado a base de la fruta “cocona” azúcar y aguardiente.
    • Huarapo: jugo de caña fermentado.
    • Piraña bite: preparado a base de ron y cocona.





     

     Ucayali
    El departamento de Ucayali se ubica en la parte dentral y oriental de nuestro territorio. Su clima es cálido-húmedo con abundantes precipitaciones fluviales.La ciudad de Pucallpa
    Pucallpa, la tierra colorada, es la capital del departamento de Ucayali y una de las ciudades más progresistas de la amazonía peruana, dedicada a la industria maderera y a la agricultura. Los primeros pobladores de la región fueron los Panos, quienes habitaron a todo lo largo del río Ucayali y sus afluentes. Este río, descubierto en 1577 por el Capitán Juan Salinas de Loyola, es uno de los medios de comunicación más importantes de la selva central.  

    PRINCIPALES ATRACTIVOS 

    Laguna de Yarinacocha, 7 km al noreste de la ciudad de Pucallpa (15 minutos en auto aproximadamente) Nació como consecuencia del estrangulamiento de uno de los meandros del río Ucayali. En temporada de lluvias (diciembre a abril), la laguna se conecta con el río Ucayali a través de canales o "caños". Esta dinámica oscilante de conexión y aislamiento con el río, da a la laguna gran riqueza ictiológica y ocasiona que el color de sus aguas varíe de acuerdo a las estaciones. En la laguna se pueden ver delfines de agua dulce y pescar doncellas y paiches, peces representativos de la región. En Puerto Callao, embarcadero artesanal de la laguna, se pueden tomar botes para dirigirse diferentes comunidades mestizas y nativas shipibo-conibo.
    Plaza del Reloj Público, Intersección del Jr. 9 de Diciembre y el Malecón Pucallpa Es la más antigua de la ciudad, fue construida entre 1950-1951. Un gran reloj corona una torre de 25 metros, cuyo faro giratorio, en otros tiempos, servía de guía a las embarcaciones que se aproximaban a Pucallpa.
    Casa del escultor Agustín Rivas , Jr. Tarapacá 861 Visitas: L-S 9:00-13:00 y 15:00-17:00 Agustín Rivas se hizo famoso a nivel internacional por sus tallados en madera (de árboles locales). Dentro de sus piezas más conocidas destaca El Cristo de Petróleo actualmente conservado en el Vaticano.

    Parque Natural de Pucallpa, A 4,2 km de la ciudad de Pucallpa (10 minutos en auto aproximadamente). Visitas: L-D 9:00-17:00. Tiene una extensión de 171 hectáreas y fue creado para proteger y conservar diversas especies animales como: monos, lagartos, otorongos, venados, sajinos, añujes, nutrias, taricayas, garzas, tucanes, loros y otras especies en vías de extinción o situación de riesgo.

    En el parque se han trazado senderos que permiten apreciar el trabajo de reforestación con especies típicas maderables y arbustivas silvestres. Uno de los lugares más atractivos es una pequeña laguna, de poca profundidad, en la que se observan peces amazónicos y plantas acuáticas como la Victoria Regia.

    El parque alberga al Museo Regional de Ucayali que conserva algunas especies representativas de la flora local y una gran colección de restos fósiles hallados en los ríos Ucayali, Pachitea, Aguaytía y Urubamba. Una de las piezas más atractivas es la mandíbula de un gran lagarto o megaterio que habitó en la Amazonía hace unos 10 millones de años.

    El museo cuenta con otras salas, una de éstas está dedicada a exponer muestras culturales de los grupos étnicos de la región, como vestimentas tradicionales o algunas piezas de cerámica Shipibo-Conibo de diferentes épocas. En otro ambiente se exponen obras del escultor peruano Felipe Leterstten, caracterizadas por plasmar actitudes cotidianas de los grupos nativos.
    Lago Imiria, 200 km al suroeste de la ciudad de Pucallpa (3 horas, 30 minutos en bote por los ríos Ucayali y Tamaya) Este lago, de color amarillo oscuro, debe su nombre a la imiria, una pequeña planta flotante de flor amarillo rojizo que, junto a lotos y putuputos, cubre gran parte de sus aguas y orillas en épocas de crecida.

    El lago, de 38,14 km2, tiene numerosas entradas a tierra llamadas "resacas" y unas 15 islas cubiertas de vegetación. En sus riberas se han asentado diversas comunidades mestizas y nativas de la etnía shipibo-conibo.
    Comunidad Nativa de San Francisco
    ,
    14 km del puerto Callao (45 minutos en bote desde el puerto de Yarinacocha aproximadamente o 15 minutos en auto desde Pucallpa aproximadamente) Tel: (061) 80-0601 Es el más antiguo y numeroso centro poblado de las comunidades nativas de la etnia Shipibo-Conibo en la zona. Sus habitantes mantienen viva su cultura manifestada a través de la artesanía, idioma, rituales, tradiciones, el uso de plantas medicinales y la utilización de materiales propios de la zona para construir sus viviendas. Los shipibos-conibos utilizan el bosque conservando las tradiciones de sus ancestros, cazan, recolectan y cultivan como parte de sus tareas diarias. Asimismo, se dedican a la producción y venta de artesanía (cerámica, telas pintadas y bordadas y collares y adornos en general). En los alrededores se pueden realizar caminatas, campamentos y observar la flora y la fauna silvestre. En la misma comunidad, se organizan "noches shamánicas", conjunto de rituales mágicos- religiosos propios de la cultura local.
    Comunidad Nativa de Nuevo Destino, 16,2 km de Puerto Callao (2 horas en bote o 30 minutos en auto desde la ciudad de Pucallpa aproximadamente) Comunidad shipiba, en la que se puede adquirir artesanía, incluso en algunos casos, se mantiene el trueque.
    Comunidad Nativa de Santa Clara, 14,8 km de Puerto Callao en la margen izquierdo de la laguna de Yarinacocha (55 minutos en bote) Es una de las comunidades más organizadas de la zona. Sus pobladores se dedican a la agricultura, la artesanía y la pesca.
    Jardín Etno-Botánico Chullachaqui, 9 km de Puerto Callao, distrito de Yarinacochas (30 minutos en auto aproximadamente) Tel: (061) 59-6627 Este centro de investigación, fundado en 1988, tiene como objetivos la conservación, la reforestación de la flora amazónica y la producción y venta de plantas medicinales. Se cuenta con información registrada de más de 2300 especies de plantas medicinales, de las cuales 600 tienen ya identificadas sus propiedades curativas, como la chancapiedra, la abuta, el jergonsacha, el chuchuhuasi, la uña de gato, el achiote y la sangre de grado. Incluso se ofrece el servicio de consultas médicas naturistas. En la cocha (laguna) Ishishimi, ubicada en el Jardín, se puede pescar y pasear en canoa.
    Plaza de Armas de la ciudad de Pucallpa
    Intersección del Jr. Tacna y el Jr. Tarapacá Rodeada de abundante vegetación, es de construcción moderna. En ella destacan el obelisco de líneas geométricas, la pileta y bustos erigidos en recuerdo de los fundadores y pioneros de Pucallpa.

    Atractivos Turísticos de Tingo María

    Tingo María ofrece gran variedad de atractivos turísticos, lo que le convierte en una de las ciudades más interesantes de la selva peruana; destacan:
    Parque Nacional de Tingo María
    Se encuentra aproximadamente a 3 km de la ciudad de Tingo María (6 km de la carretera a Monzón, caserío Bella).
    Fue creado el 14 de mayo de 1965.
    Se puede hallar una rica variedad de fauna salvaje. 
    Tiene una extensión de 18,000 hectáreas.
    El objetivo del Parque es proteger las montañas cubiertas por bosques pertenecientes a la cadena conocida como la Bella Durmiente, asimismo proteger especies de flora como el cedro de altura, la quina azufre, el tulpay, la palmera poma y huasai.
    Para llegar al parque nacional de Tingo María se puede utilizar la vía terrestre (15 minutos) o la vía fluvial (10 minutos).

    Jardìn botánico
    Jardín Botánico
    Un bosque representativo con más de 1500 plantas del trópico amazónico.
    Tiene un área de 5 hectáreas


    parque cordillera azul

     Parque Nacional Cordillera Azul
    Es el segundo parque nacional más grande del Perú.
    Su área protege montañas con paisajes únicos aisladas entre los ríos Huallaga y Ucayali.

    cueva de las lechuzas

    La Cueva de las Lechuzas
    Gruta gigante que se abre en el cerro del Parque Nacional.
    En su interior habitan guacharos, pericos, lechuzas y loros.

    iglesia
    Iglesia Santa Teresita del Niño Jesús
    Es el la iglesia más antigua de la cuidad de Tingo María.
    Fue creada en 1944 por los sacerdotes franciscanos. También existen otros templos como el de la Inmaculada que se encuentra en el caserío de Afilador.




    catarata gloriapata


    El Velo de las Ninfas
    En el recorrido se observa aves, mariposas y animales silvestres, al llegar se aprecia una cascada de aguas cristalinas.
    Es un hermoso lugar en el cual se puede entrar en contacto con la naturaleza y poder pasar momentos agradables.

    Ofrecen descuentos en paquetes

    Turísticos a la selva

    por próximo feriado largo


    Ofrecen descuentos en paquetes turísticos a la selva por próximo feriado largo


    Próximo feriado largo irá del 29 de junio al 1 de julio

    Los limeños que deseen conocer los atractivos de la selva peruana durante el feriado del 29 de junio al 1 de julio, podrán acceder a paquetes turísticos con descuentos de hasta 50%, según PROMPERÚ.
    Lima. De acuerdo con diversas agencias de viaje, se puede acceder a paquetes turísticos a Loreto a costos que van desde S/. 280, y que incluyen traslado, alojamiento, alimentación, guía a los lugares a visitar y otros servicios.
    Los turistas podrán conocer la Reserva Nacional Pacaya Samiria, la diversidad de especies de la selva y las lagunas del lugar, así como realizar caminatas o paseos en canoas.
    Paquetes desde el mismo precio también son ofrecidos a los limeños que deseen viajar a Madre de Dios, en donde se puede conocer la Reserva Nacional Tambopata y desarrollar kayak o caminatas nocturnas.
    En tanto, los interesados podrán acceder a paquetes desde S/. 190 a San Martín. Este monto incluye paseos en bote por diversas lagunas, baños termales y conocer pintorescas comunidades, estadías, alimentación, entre otros.
    De igual manera, las agencias turísticas brindan paquetes de viaje a la selva central desde S/. 120, para poder disfrutar de cascadas, valles y conocer las comunidades de ese sector del territorio nacional.
    También, las personas podrán acceder a paquetes turísticos a la ciudad de Tingo María desde S/. 149 y a Ucayali desde S/. 305. Las promociones están vigentes hasta el 15 del mes de julio.