Ucayali
El departamento de Ucayali se ubica en la parte dentral y oriental de nuestro territorio. Su clima es cálido-húmedo con abundantes precipitaciones fluviales.La ciudad de Pucallpa
Pucallpa, la tierra colorada, es la capital del departamento de Ucayali y una de las ciudades más progresistas de la amazonía peruana, dedicada a la industria maderera y a la agricultura. Los primeros pobladores de la región fueron los Panos, quienes habitaron a todo lo largo del río Ucayali y sus afluentes. Este río, descubierto en 1577 por el Capitán Juan Salinas de Loyola, es uno de los medios de comunicación más importantes de la selva central.
PRINCIPALES ATRACTIVOS
Laguna de Yarinacocha, 7 km al noreste de la ciudad de Pucallpa (15 minutos en auto aproximadamente) Nació como consecuencia del estrangulamiento de uno de los meandros del río Ucayali. En temporada de lluvias (diciembre a abril), la laguna se conecta con el río Ucayali a través de canales o "caños". Esta dinámica oscilante de conexión y aislamiento con el río, da a la laguna gran riqueza ictiológica y ocasiona que el color de sus aguas varíe de acuerdo a las estaciones. En la laguna se pueden ver delfines de agua dulce y pescar doncellas y paiches, peces representativos de la región. En Puerto Callao, embarcadero artesanal de la laguna, se pueden tomar botes para dirigirse diferentes comunidades mestizas y nativas shipibo-conibo.
Plaza del Reloj Público, Intersección del Jr. 9 de Diciembre y el Malecón Pucallpa Es la más antigua de la ciudad, fue construida entre 1950-1951. Un gran reloj corona una torre de 25 metros, cuyo faro giratorio, en otros tiempos, servía de guía a las embarcaciones que se aproximaban a Pucallpa.
Casa del escultor Agustín Rivas , Jr. Tarapacá 861 Visitas: L-S 9:00-13:00 y 15:00-17:00 Agustín Rivas se hizo famoso a nivel internacional por sus tallados en madera (de árboles locales). Dentro de sus piezas más conocidas destaca El Cristo de Petróleo actualmente conservado en el Vaticano.
Parque Natural de Pucallpa, A 4,2 km de la ciudad de Pucallpa (10 minutos en auto aproximadamente). Visitas: L-D 9:00-17:00. Tiene una extensión de 171 hectáreas y fue creado para proteger y conservar diversas especies animales como: monos, lagartos, otorongos, venados, sajinos, añujes, nutrias, taricayas, garzas, tucanes, loros y otras especies en vías de extinción o situación de riesgo.
En el parque se han trazado senderos que permiten apreciar el trabajo de reforestación con especies típicas maderables y arbustivas silvestres. Uno de los lugares más atractivos es una pequeña laguna, de poca profundidad, en la que se observan peces amazónicos y plantas acuáticas como la Victoria Regia.
El parque alberga al Museo Regional de Ucayali que conserva algunas especies representativas de la flora local y una gran colección de restos fósiles hallados en los ríos Ucayali, Pachitea, Aguaytía y Urubamba. Una de las piezas más atractivas es la mandíbula de un gran lagarto o megaterio que habitó en la Amazonía hace unos 10 millones de años.
El museo cuenta con otras salas, una de éstas está dedicada a exponer muestras culturales de los grupos étnicos de la región, como vestimentas tradicionales o algunas piezas de cerámica Shipibo-Conibo de diferentes épocas. En otro ambiente se exponen obras del escultor peruano Felipe Leterstten, caracterizadas por plasmar actitudes cotidianas de los grupos nativos.
Lago Imiria, 200 km al suroeste de la ciudad de Pucallpa (3 horas, 30 minutos en bote por los ríos Ucayali y Tamaya) Este lago, de color amarillo oscuro, debe su nombre a la imiria, una pequeña planta flotante de flor amarillo rojizo que, junto a lotos y putuputos, cubre gran parte de sus aguas y orillas en épocas de crecida.
El lago, de 38,14 km2, tiene numerosas entradas a tierra llamadas "resacas" y unas 15 islas cubiertas de vegetación. En sus riberas se han asentado diversas comunidades mestizas y nativas de la etnía shipibo-conibo.
Comunidad Nativa de San Francisco,14 km del puerto Callao (45 minutos en bote desde el puerto de Yarinacocha aproximadamente o 15 minutos en auto desde Pucallpa aproximadamente) Tel: (061) 80-0601 Es el más antiguo y numeroso centro poblado de las comunidades nativas de la etnia Shipibo-Conibo en la zona. Sus habitantes mantienen viva su cultura manifestada a través de la artesanía, idioma, rituales, tradiciones, el uso de plantas medicinales y la utilización de materiales propios de la zona para construir sus viviendas. Los shipibos-conibos utilizan el bosque conservando las tradiciones de sus ancestros, cazan, recolectan y cultivan como parte de sus tareas diarias. Asimismo, se dedican a la producción y venta de artesanía (cerámica, telas pintadas y bordadas y collares y adornos en general). En los alrededores se pueden realizar caminatas, campamentos y observar la flora y la fauna silvestre. En la misma comunidad, se organizan "noches shamánicas", conjunto de rituales mágicos- religiosos propios de la cultura local.
Comunidad Nativa de Nuevo Destino, 16,2 km de Puerto Callao (2 horas en bote o 30 minutos en auto desde la ciudad de Pucallpa aproximadamente) Comunidad shipiba, en la que se puede adquirir artesanía, incluso en algunos casos, se mantiene el trueque.
Comunidad Nativa de Santa Clara, 14,8 km de Puerto Callao en la margen izquierdo de la laguna de Yarinacocha (55 minutos en bote) Es una de las comunidades más organizadas de la zona. Sus pobladores se dedican a la agricultura, la artesanía y la pesca.
Jardín Etno-Botánico Chullachaqui, 9 km de Puerto Callao, distrito de Yarinacochas (30 minutos en auto aproximadamente) Tel: (061) 59-6627 Este centro de investigación, fundado en 1988, tiene como objetivos la conservación, la reforestación de la flora amazónica y la producción y venta de plantas medicinales. Se cuenta con información registrada de más de 2300 especies de plantas medicinales, de las cuales 600 tienen ya identificadas sus propiedades curativas, como la chancapiedra, la abuta, el jergonsacha, el chuchuhuasi, la uña de gato, el achiote y la sangre de grado. Incluso se ofrece el servicio de consultas médicas naturistas. En la cocha (laguna) Ishishimi, ubicada en el Jardín, se puede pescar y pasear en canoa.
Plaza de Armas de la ciudad de Pucallpa
Intersección del Jr. Tacna y el Jr. Tarapacá Rodeada de abundante vegetación, es de construcción moderna. En ella destacan el obelisco de líneas geométricas, la pileta y bustos erigidos en recuerdo de los fundadores y pioneros de Pucallpa.